martes, 15 de noviembre de 2011

Publicidad sobre ruedas.

De unos años para acá se han visto en las ciudades principales, por las calles, tratando de llamar la atención por las noches con su luminosidad, asaltando las miradas de automovilistas y peatones, en un lastimero intento (me parece a mí) de vendernos algún producto.
Me refiero a la publicidad móvil:


Pueden parecer indefensos, curiosos y, en el mejor de los casos, llamativos. Sin embargo, este tipo de publicidad siempre me ha causado un poco de nervio, y me hace reflexionar sobre algunas cosas:

miércoles, 9 de noviembre de 2011

¿Quién habla en nombre de la tierra?

El día de hoy, 9 de noviembre, Carl Sagan hubiera cumplido 77 años. Es una lástima que haya fallecido hace 15.
He de reconocer que no me he dado la oportunidad de leer y estudiar su obra hecha en libro o publicaciones. Y ahora que lo pienso creo que me he perdido de un gran pensador del siglo XX.
Sin embargo, no puedo más que agradecerle a Carl el haberme motivado a conocer la ciencia, a tratar de conocer el universo y sus misterios, a buscar ese pensamiento profundo para comprender el cosmos.
Cuando niño me tocó observar, con atención y enorme curiosidad su serie de documentales “Cosmos: Un viaje personal”. La verdad no recuerdo bien si vi todos los documentales de la serie, es muy probable que solo haya visto uno que otro, y bastó con eso para engancharme a todos esos temas. Recuerdo haber presenciado

sábado, 5 de noviembre de 2011

Indignados en Juárez

Hace algunos días, cd. Juárez fue el escenario de una represión a la ciudadanía. La autoridad demostró una vez más su incapacidad para enfrentar manifestaciones ciudadanas.
Un pequeño grupo de personas salieron a las calles de cd. Juárez a conservar el recuerdo de las personas víctimas de la guerra contra los narcos. Para ello se armaron con cruces de papel, las cuales tenían los datos de las personas fallecidas. El objetivo pegar más de 9000 cruces por la ciudad y mantener este recuerdo aprovechando el día de muertos.
Acababan de comenzar esta labor cuando un contingente de policías comenzaron a de detenerlos, haciendo uso de la violencia y pisoteando los derechos civiles de los integrantes de este evento.
No ahondaré mucho en esto ya que todos conocemos los hechos y como se fueron sucediendo. Hubo 30 detenidos, entre ellos 2 reporteros, todos con signos de agresiones físicas.
Después de un día de silencio de las autoridades, por fin se dignaron a hablar al respecto y puntualizar su postura. El presidente municipal Héctor “el Teto” Murguía, salió a decir que la policía cumplía con su trabajo, ya que no tenían que permitir que se dañara la propiedad privada por parte de los manifestantes. Le secundó Julián Leyzaola, argumentando lo mismo.
Ante esto caben algunas reflexiones:

martes, 1 de noviembre de 2011

Peña Nieto que estás por los cielos

Esta es la oración que todo priista debe rezar por las noches:
(Lease con una onza de ironía, tres onzas de sarcasmo, una pizca de humor y todo diluido en dos litros de indignación.)

"Peña Nieto que estás por los cielos, priificado sea tu nombre, venga a nosotros tu gobierno, hágase señor tu voluntad en tu partido como en México. Danos hoy nuestro atole con el dedo de cada día; perdona nuestras tranzotas, como también nosotros perdonamos a quienes nos gobiernan. No nos dejes vencer la corrupción y líbranos de la honestidad. Amén."

Y no olviden, a la próxima, la oración:

"Moreira de la guarda..."


Giuliani y Juárez Competitiva

Hace algunos días que he tenido abandonado este espacio. No crean que por desinterés o porque se me acabó el ánimo. Fue debido a que estuve unos días fuera de la ciudad por cuestiones de trabajo y además haciendo algunos exámenes. Pero al fin heme aquí.
Hace una semana tuve la oportunidad de asistir a una conferencia de Rudolph Giuliani (parte del proyecto denominado “Juárez competitiva”, de laque hablaré más adelante).
De entrada me sorprendió ver a tanta gente en el centro cultural Paso del Norte, aproximadamente 2000 asistentes, quizá un poco más.
La conferencia inició con unos 15 o 20 min de retraso. Empezó hablando el representante del Gobernador Duarte, ya que este no asistió. Este representante, de quien no recuerdo el nombre, fue un

miércoles, 26 de octubre de 2011

Lecturas y lectores (las tradiciones en la era del electrón).

A finales del siglo pasado, durante el primer gran boom del internet, se empezaron a mencionar varias ideas acerca de los cambios de hábitos que esto nos traería. Una de estas ideas fueron los libros electrónicos, que en muchas personas generaron sentimientos encontrados. Se pensaba que sería una más de esas cosas que terminarían por deshumanizarnos. En aquellos años intenté empezar a utilizarlos, me conseguí algunos libros de propiedad pública (clásicos de literatura) y me dispuse a leerlos. A los 14 minutos con 23 segundos me cansé, de estar frente al monitor, de estar arrastrando y dando clics con el ratón, de estar en una silla sin moverme. Fue incómodo, la verdad y me decepcioné un poco. Me pareció que el futuro de los libros no se encontraba en las PC’s  y regresé a los libros impresos, esos que podía llevar a la escuela, en el transporte público, al café, a la cama, caminando por la ciudad, etc.
Así pasé casi una década más.
En 2007, salió al mercado el primer kindle de Amazon, y parecía que aquellos viejos libros electrónicos volverían a tener una oportunidad. Sin duda, me vi escéptico ante esta nueva novedad.

domingo, 23 de octubre de 2011

Hay cosas que debe hacer uno mismo.

Acabo de ver nuevamente Dogville, una película peculiar. Lo que llama de inmediato la atención es el formato. Lars Von Trier, en esta ocasión, deja a un lado los grandes escenarios, los espectaculares paisajes, las locaciones exteriores, para llevarnos a lo más importante, para que logremos enfocarnos y meditar en la historia que nos cuenta. Historia difícil de aceptar, que trata de la arrogancia, la dignidad, el poder y lo qué se hace con él. Una enorme crítica a las sociedades más conservadoras del pueblo estadounidense (algo que se dispuso a escudriñar con su trilogía Estados Unidos: tierra de oportunidades que contiene Dogville (2003), Manderlay (2005) y Washington (aún no realizada).
La historia de esta película, transcurre en un pueblo llamado Dogville. Es un pueblo pequeño ubicado en la época de gángsters en Estados Unidos. La tranquilidad de este pueblo se ve un día interrumpida por la llegada de Grace (Nicole Kidman) que viene huyendo de una vida llena de delitos, crimen y corrupción. Se refugia en este pueblo olvidado por la civilización, con la esperanza de encontrar una vida más tranquila, lejos de las perversidades que suponen las grandes ciudades.
De manera gradual, va escalando en su hacia una pérdida de

viernes, 21 de octubre de 2011

Intolerancia y Evolución

Soy una persona que cree firmemente que todos debemos tener los mismos derechos. Esto para nada quiere decir que seamos iguales, no, para nada; también defiendo y aplaudo la diversidad. Por tanto, no tolero la intolerancia. Para poder vivir en una sociedad justa y pacíficamente, se deben respetar los derechos individuales de las personas: el derecho a la libertad de creencias y cultos, el derecho a amar a quien uno más plazca, el derecho a una sexualidad y sus muy diversos gustos, el derecho a una educación básica, el derecho a elegir la carrera o el trabajo que mejor le convenga, el derecho a decidir qué hacer o no hacer con su propio cuerpo, el derecho de estar triste, alegre, enojado, etc. Aclaro, todos estos derechos deben ser legítimos siempre y cuando no afecten a otras personas. El derecho de bienestar de otras personas debe ser una barrera infranqueable.
Y menciono todo esto en apoyo a aquellas personas que han sido afectadas, ofendidas o sermoneadas debido al fanatismo, a la intolerancia religiosa, a la discriminación.
En específico me refiero a un hecho que le ocurrió a una persona cercana a mí,

martes, 18 de octubre de 2011

Cuestión de indignación.

¿Cuántos son los criminales reconocidos en esta ciudad? ¿Cuántos de ellos son “de cuello blanco”?
¿Cuántos robos o extorsiones se hacen a base de tinta y papel cada día? ¿A cuánto haciende el botín que se sustrae en base al retorcimiento de la ley y de la retórica?
¿Cuántos indignados se requieren para detener el tráfico de influencias y el nepotismo?
¿Cuántos “federales” han salido de esta ciudad con un pedazo de esperanza que arrancaron a los ciudadanos en su estadía? ¿A cuánto haciende “la polla” que con trabajos recolectan los servidores públicos a expensas de todos y que grácilmente se queda en manos de unos cuantos? ¿Hoy Tetoca aportar, o me toca a mí?
¿Cuántos poetas encabronados se requieren para avergonzar a las autoridades? ¿Cuántas lágrimas marcharán por las calles antes de acabar con esta ignominia?
¿Cuántos terratenientes se requieren para hacer pedazos

domingo, 16 de octubre de 2011

El final de la violencia

El día de hoy he descubierto una película perturbadora y reflexiva: “El final de la violencia” del genial director alemán Wim Wenders.
En cuanto comienza la película uno se ve desafiado: “define violencia”, es el pedido de una actriz mientras rueda una cinta de acción… ¿cómo puedes hacer una película de violencia si no puedes definir violencia? Nos continúa cuestionando.
Vaya manera de iniciar una película, en ese instante, que te toma por sorpresa, se sabe de inmediato que se va a presenciar algo distinto. Una película de suspenso, conspirativa, pero sobretodo, reflexiva, con la velocidad necesaria para calcular cada línea, cada movimiento y mantenernos en vilo durante 122 mins. Tiene que estar uno atento, si no se corre el riesgo de empezar a perder las piezas de este rompecabezas: ¿cuál es el origen de la violencia? ¿El egoísmo del ser humano, las pasiones ocultas, el ansia de poder, la paranoia, el miedo?
Está llena de sub-historias que se van hilando para completar un cuadro difícil de descifrar.
"Define violencia"… sigue cruzando

viernes, 14 de octubre de 2011

Benoît Mandelbrot

Se ha cumplido el primer aniversario luctuoso de quien fuera uno de los más influyentes matemáticos de las últimas décadas. Benoît Mandelbrot (Varsovia, Polonia, 20 de noviembre de 1924 – Cambridge, Estados Unidos, 14 de octubre de 2010), ampliamente reconocido por su trabajo acerca de los fractales. Se valió de una herramienta emergente en su época, la computadora, para poder realizar sus estudios y trabajos geométricos. Y es que, en efecto, le debemos gran parte de nuestra tecnología a sus innovadoras teorías. Quizá su obra más famosa sea el Conjunto de Mandelbrot.
Los fractales, son mucho más que esas imágenes tan llamativas, casi sicodélicas, que nos topamos en múltiples espacios del internet. Esas imágenes son, quizá el lado más frívolo de este campo de estudio. Los fractales nos enseñan que aparte de las 4 dimensiones en que nos desenvolvemos, existen dimensiones intermedias entre ellas; dimensiones fraccionadas (de ahí su nombre). Además, los fractales, tienen otras dos propiedades muy distintivas, la recursividad y la autosimilitud.

jueves, 13 de octubre de 2011

3001: Odisea final ¿Hora compartida?


Cuando vi la película 2001: Odisea en el espacio quedé asombrado de la calidad artística que una película de ciencia ficción puede alcanzar. No por nada ha sido un clásico de la ciencia ficción dura; una verdadera joya cinematográfica de Stanley Kubrick, basado en el libro de Arthur C. Clark, estrenada en 1968. La vi, la observé varias veces, la investigué. Conseguí el libro, mejor dicho los libros, ya que es una saga de 4 libros.
Leí el primero, que comparte título con la película mencionada, con gran expectativa e ilusión. Confesaré que no me defraudó en absoluto. Tiene un estilo único, que me mantuvo atrapado en la historia en cada línea. Más allá del rigor científico con el que está escrito, la narrativa es cautivante y delirante. Sin el libro no se podría entender a la perfección la película.
El segundo libro, 2010: Odisea dos, lo empecé a leer y de inmediato sentí algo extraño, parecía escrito por otra persona, la narrativa es diferente, más frío, más trivial, sin los intrincados debates filosóficos y morales que representó el primer libro. Aunque debo confesar que ganó sustancia en aventuras y entretenimiento. Tuvo momentos en lo que me mantuvo en vilo, sin poder dejar de leer hasta casi amanecer. Pero había algo distinto,

martes, 11 de octubre de 2011

Redescubriendo América

Cómo la mayoría debe saber (aunque siempre hubo algunos despistados en las clases de historia) el 12 de octubre se “celebra” un aniversario más de la llegada de Cristóbal Colón a América; aunque él no sabía, ni remotamente se imaginó que estaba descubriendo un nuevo continente.
Y aprovechando esta significativa fecha, me subiré al tema, pero no para dar una plática de historia, ya que para ello no me siento calificado; sino de otro tema íntimamente relacionado.
Desde niño me ha parecido sumamente extraño que en los libros decían que América es un continente, el segundo más grande del mundo, que se ubica entre los océanos Atlántico, Pacífico, Glacial Ártico y Antártico. Pero por otro lado, y lo que me causaba más confusión, en todas las películas, series, etc. Anglosajonas, cuando dicen América se refieren a Estados Unidos. Siempre me ha parecido bastante chocante. No sé si sea por un sentido egocéntrico de los estadounidenses, o quizá sea pura flojera de no tener que nombrar a su país por su nombre completo.

¿La jerarquia femenina?

Haciendo honor a la libertad de expresión, que es el objetivo principal de este espacio, me agrada publicar la primer aportación de "Deleitosa: psicóloga, defensora de la equidad de género, investigadora, en pro de difundir la Cultura de la Legalidad en los jóvenes. Enamorada del amor, Soñadora, empedernida."
Sin más preámbulo los dejo con su invaluable aportación:

La violencia social es vista como una serie de actos de control de diversa índole con diversas características, que terminan dañando, no solo a los individuos y sus sociedades, si no que además construye de forma permanente relaciones sociales de cultura e inequidad.
Es importante destacar que

lunes, 10 de octubre de 2011

Vicios, unos por otros.

En Cd. Juárez, se ha venido presentando un fenómeno bastante interesante. Desde que se inició la “Guerra contra las drogas” en 2007, el consumo de alcohol se ha incrementado constantemente, así como el consumo de cigarros piratas. Una de las tesis más lógicas es que como cada vez es más peligroso conseguir drogas ilegales (y digo más peligroso, pero no más difícil) pues los jóvenes han optado por el alcohol, el cigarro y en algunos casos por inhalantes.
Los que diseñaron la guerra ¿habrán medido estas consecuencias?
Bien es sabido, que muchas veces las adicciones no se crean ni se destruyen, solo se transforman. Mientras se siga

domingo, 9 de octubre de 2011

EL buen Johnny

Para los beatlemaníacos y Lennonistas, hoy es un día especial. Se celebra el 71 aniversario del nacimiento de John Lennon.
Nació un 9 de octubre de 1940 en la ciudad de Liverpool. Junto a Paul McCartney, George Harrison y Ringo Star, revolucionó la música pop. Logró comprender y explotar las necesidades musicales e intelectuales de la juventud de los años 60, lo cual le valió enorme fama y multitud de fanáticos alrededor de todo el mundo.
De espíritu rebelde y una creatividad ingeniosa para

sábado, 8 de octubre de 2011

Leer a los niños

En la entrada anterior (El cuervo) ya mencionaba yo, un hábito que me parece de suma importancia para todos.
Leerles a los niños trae varios beneficios, para los que leen en voz alta y para los niños que escuchan. Esto ayuda a que dejen volar su imaginación, los puede enfrentar con situaciones fantásticas o fantasiosas, despierta en ellos su curiosidad innata, la cual muchas de las veces ha sido sofocada por tantas horas de televisión y videojuegos (no quiero decir que estos últimos medios sean malos, sino en el mejor de los casos, son complementarios en su justa medida).
Al leerles van aprendiendo diversas formas en las que pueden enfrentar varios tipos de circunstancias, además van aprendiendo normas básicas de comportamiento en la sociedad y el manejo adecuado del lenguaje, ya que amplían su vocabulario y van corrigiendo errores al hablar o escribir, lo cual les brinda una mejor confianza y una mente mejor preparada para la exploración verbal. Con todas estas herramientas, los niños van adquiriendo un mayor gusto por la lectura, lo cual les

viernes, 7 de octubre de 2011

El Cuervo

Un día como hoy, hace 162 años, murió Edgar Allan Poe. Uno de los más famosos escritores estadounidenses, autor del famoso poema narrativo “El Cuervo”, obra que lo lanzó a la fama como escritor. Aunque aseguraba que la poesía era el más sublime arte en el que puso su empeño, sus más altos vuelos los alcanza en los cuentos y narraciones cortas.
Fue admirado por grandes personajes como H.P. Lovecraft, Charles Baudelaire o Jorge Luis Borges;  aunque también fue severamente criticado por demás escritores y lectores. Siempre desató la polémica con sus escritos, la razón, como casi siempre ocurre, es que fue un revolucionario a la hora de contar historias. Se enfocó en ese lado humano que puede causar asombro, curiosidad y hasta miedo. Fue precursor de varios estilos literarios, gran parte de sus cuentos transcurren en ambientes lúgubres con eventos sobrenaturales y taciturnos con remembranzas góticas, grotescas y siniestras, dando lugar la literatura de terror moderna. También sentaría las bases del género detectivesco y de misterio, ejemplificado con su cuento Los crímenes de la calle Morgue. Es necesario también destacar que imprimió a sus cuentos algunos elementos propios del psicoanálisis.
Siempre jugando con las

jueves, 6 de octubre de 2011

¿Qué pasa en un año de vida?

Un año es la unidad más utilizada por los seres humanos para medir sus logros, sus fracasos, las etapas de su vida, las reuniones importantes. Cada que llega uno nuevo nos proponemos hacer cambios de hábitos, de comportamientos o de metas a alcanzar, nos llena de ilusiones saber que cerramos un capítulo de nuestra vida con la esperanza de mejorar en el siguiente.
En un año pasan demasiadas cosas en el mundo:

Con "piquete", por favor.

En México está prohibida la venta de bebidas alcohólicas mezcladas con bebidas energéticas. Esta medida fue avalada por la comisión de salud de la cámara de senadores. Y esto fue hecho argumentando que este tipo de bebidas hacen daño a la salud humana debido al alto consumo de cafeína… y puede que tengan razón. Pero hay muchas otras bebidas y alimentos que se consumen por millones de unidades diariamente que son dañinas igualmente.
El contenido de cafeína de las bebidas energéticas no es el más alto como se pudiera pensar:

miércoles, 5 de octubre de 2011

Música para el cerebro.

A petición de un buen amigo-hermano: unas recomendaciones de unos pocos sitios con músicas interesantes que se pueden encontrar en línea:
  • http://sangrepesada.blogspot.com/
  • http://purplebrains.blogspot.com/
  • http://www.musicapacheca.com/
  • http://rock-blogroll.blogspot.com/
  • http://garagelatino.blogspot.com/
  • http://larutadelmal.blogspot.com/
Cada quién es libre de decidir si descarga o no la música en esos sitios,asuminedo la responsabilidad de sus actos. Estas recomendaciones solo sirven como una referencia sónica y no es el propósito alentar la piratería.
¡Provecho!

martes, 4 de octubre de 2011

¿Vivimos en una Era Común?

Ciudad Juárez, martes 4 de octubre de 2011 E.C.

El motivo de estas líneas es porque el día de hoy me sorprendí con una noticia: “El Vaticano regaña a la BBC” http://www.larazon.es/noticia/8694-l-osservatore-regana-a-la-bbc-por-hipocrita.
Pongo el enlace para quien guste leer la noticia, pero para resumirla, les comento que la BBC hizo una propuesta por cambiar el sistema “antes y después de Cristo” por “era común”.
Esta no es una idea nueva, de hecho en varios artículos científicos, revistas de historia y antropología, e incluso escritos de religiones como la judía o musulmana lo han usado. El fin de ello: respetar la diversidad religiosa utilizando un término neutral como “antes de la era común (AEC)” o “era común (EC)”.
Dado que el calendario gregoriano se ha impuesto como un estándar global para medir el transcurso de los días, hay diversas culturas que han adoptado o por lo menos respaldado el término “era común”, ya que muchas de ellas son tan lejanas a la cultura cristiana que no

lunes, 3 de octubre de 2011

The sky is crying

Un día como hoy, hace 57 años nació en Dallas Texas uno de los mejores exponentes del blues que se ha conocido, así como también uno de los mejores guitarristas reconocidos. Me refiero a Stephen “Stevie” Ray Vaughan. Un 27 de agosto de 1990 se vio libre de su existencia, cuando en un accidente aéreo perdió la vida, al despegar en un helicóptero que lo llevaría a la ciudad de Chicago.
Sólo 5 álbumes logró publicar en su corta vida. Después de su muerte fueron publicados aproximadamente 10 recopilaciones  y grabaciones póstumas. La primera de ellas, como un homenaje a su talente perdido se publicó en 1991: el álbum “The sky is crying” (con sólo el título se señala la tristeza del mundo de la música en esos momentos.

domingo, 2 de octubre de 2011

Los Soñadores

Hoy, en esta fecha, hay algo que “no se olvida”. ¿Cómo evitar mencionar el momento de mayor trascendencia en la vida nacional de México de la segunda mitad del siglo XX?
Fue el 2 de octubre de 1968, cuando la sangre inundó la plaza de las tres culturas en Tlatelolco. El día de la ignominia. El momento más oscuro y deleznable del partido hegemónico. La represión brutal que ha conmovido a varias generaciones. La más avergonzante fecha que refleja la poca tolerancia y opresión contra la libertad de expresión.
Pero no caeré en la tentación de hablar de eso. Muchas otras voces lo harán con mejor calidad y mayor autoridad que yo.
Uno de los movimientos que se relacionan (quizá el de mayor influencia en los círculos estudiantiles de México en ese entonces) fue el Mayo del 68 en Francia. Es en ese contexto en el que sucede la película que les recomiendo en esta ocasión: “Los Soñadores” (The Dreamers, 2003), dirigida por Bernardo Bertolucci y estupendamente actuada por Michael Pitt, Eva Green y Louis Garrel.

sábado, 1 de octubre de 2011

Mercado de piernas

Siempre me ha parecido muy chocante esa frase: el mercado de piernas. Sirve para referirse de manera peyorativa al evento en el cual varios futbolistas, que ya no son útiles a sus clubes, ofrecen o son ofrecidos sus servicios profesionales a algún otro club de fútbol que esté interesado en ellos. Algunas veces este tipo de operaciones de compra-venta ni siquiera son consultadas con los futbolistas en cuestión, sino que son manejados por sus representantes o los clubes dueños de su contrato.
Sin embargo, no pude menos que recordar esa frase -que compara las piernas a un producto de consumo-  al darme cuenta de la propuesta que emitió

viernes, 30 de septiembre de 2011

Taxis eléctricos

¿Y cuál va siendo mi sorpresa en estos días? Pues la entrega de taxis eléctricos en la ciudad de México. Yo no vivo en esa ciudad, pero viendo todos los progresos en materia de transporte urbano que ha tenido, creo que los envidio. El día de ayer se entregaron 3 taxis y una estación de recarga, pero se espera que para finales de 2011 estén en circulación 100 taxis eléctricos y 4 estaciones de recarga, las cuales ¡estarán alimentadas por energía solar!
En verdad que hay terribles contrastes en este país. En la ciudad que yo vivo

jueves, 29 de septiembre de 2011

Una búsqueda del amor supremo.

Hubo en un determinante momento de la historia, un hombre inigualable, revolucionario, controvertido e influyente en la música. Toda una leyenda dentro del jazz. Lo mismo luchaba por los derechos civiles de los negros que hacía estremecer a los más conservadores críticos de jazz de su época.
Fue pionero del free jazz, estando siempre a la vanguardia de éste. En su momento fue bastante incomprendido y tachado de músico sin control, desbordado en una creatividad interpretativa improvisada, sin límites estilísticos, sonoros ni temporales. Su producción discográfica es simplemente avasallante:

martes, 27 de septiembre de 2011

Motor de improbabilidad infinita.

En 1978 se empezó a transmitir una radio-comedia en Inglaterra que causó gran expectación entre sus oyentes, lo cual generó toda una saga de novelas, videojuegos, serie de televisión, una película y miles de fanáticos por todo el mundo (con sus respectivas toallas incluidas). Hecha con un sublime sentido del humor, esta historia nos hace viajar alrededor del universo, del espacio y del tiempo de una forma realmente “improbable”. Nos presenta la teoría cuántica, y sus consecuencias sobre la materia, de una manera realmente absurda y extravagante… ¡toda una genialidad!
Muchos de ustedes ya sabrán

lunes, 26 de septiembre de 2011

¿La tortura como arte?

Barcelona ha logrado una victoria importantísima, un avance en contra de la tortura hacia los animales. El día de ayer se llevó a cabo la última corrida de toros en la “Monumental”. Ha quedado prohibida la tauromaquia (supuesto arte que consiste en torturar física y psicológicamente a los toros hasta que mueren desangrados, convulsionándose, débiles de dolor, tratando de luchar por su vida, brindando un espectáculo en el que nunca decidieron si participar o no; mientras miles de personas lo gozan, se ríen, aplauden y piden que sean mutilados como trofeo).
Nunca he estado en

domingo, 25 de septiembre de 2011

El planeta de los simios: (r)evolución

Para todos aquellos fanáticos de las películas anteriores del planeta de los simios (desde la primera en 1968 hasta el reboot del 2001 hecho por Tim Burton) les diría que esta versión no es la precuela pensada; pero si son en realidad fanáticos a esta saga ya lo debieron haber descubierto desde hace tiempo. Y pese a este aspecto, la película funciona. Siento que está dirigida a los nuevos fanáticos en potencia.
Sigue conservando su aire distópico, ahora salpicado con el zeitgeist de esta década...

sábado, 24 de septiembre de 2011

Carta a mi “Querido(a) Diputado(a)”

Muchas somos las personas que diariamente nos quejamos de nuestros políticos: que si son unos rateros, unos mentirosos, unos vividores, etc. Hay que decir, con justa razón, que no todos son iguales; aunque hay algunos más iguales que otros. Y los políticos más detestados por la sociedad son los diputados. Esos que son incomprendidos, inaceptados, desconocidos, , ocultos en su cámara viviendo de los impuestos de las personas que sí los pagamos. Se supone que deben de representarnos; sin embargo, lo que representan son los intereses partidistas. Y seguirán así, ya que no tienen nada que perder con esa costumbre y sí mucho que ganar. Y para no desviarme mucho del tema, les hago las siguientes preguntsa: ¿sabe usted quién es su diputado? ¿A qué partido pertenece? ¿Cuál es su asistencia? ¿Cómo vota en las sesiones? ¿A qué comisiones pertenece?
Yo hasta hace poco no lo sabía, es por eso que me puse a investigar. El primer lugar para esto es su página oficial: www.diputados.gob.mx. En esta página usted podrá conocer a su diputado y buena parte de lo que hace.
Yo por mi parte, con esta inquietud me animé a escribirle el día de hoy lo siguiente:

viernes, 23 de septiembre de 2011

Si no pueden con la Ley...

La Ley para el Combate al Narcomenudeo, aprobada por la cámara de senadores en abril de 2009, ha empezado a causar controversias entre las diversas facciones partidistas y los diferentes niveles de gobierno. Como parte del combate al narcotráfico, esta ley pretende acabar con un monstruo de mil cabezas, casi imposible de exterminar.
Esto lo saben bien los presidentes municipales, que participan en la Federación Nacional de Municipios A.C. (Fenamm), quienes se han pronunciado en contra de la entrada en vigor de esta ley, argumentando que no tienen la capacidad necesaria para atacar el delito en cuestión. He aquí un ejemplo más de las contradicciones de nuestro sistema político-judicial: ¿para qué hacer leyes que el gobierno no puede hacer cumplir? O es que ¿acaso debemos cobijarnos en la máxima “si no pueden que renuncien”?

Media noche en París


Siempre pensé que, a estas alturas de mi vida, nunca podría llegar a ver alguna película de Woody Allen en el cine… al menos no en un cine comercial. Dada la calidad de sus películas en los últimos años, creí que solo produciría material propio de muestras o festivales de cine. Y no es que sus películas sean malas, simplemente que hace tiempo que dejó de conectar con el público masivo que pudo haber tenido décadas atrás.

Pues bien, la primera sorpresa...

jueves, 22 de septiembre de 2011

Libre tránsito

Cd. Juárez, Chih.- Una de las medidas más criticadas, y muy de moda en esta ciudad, son los retenes. Ya sean de policías federales o de tránsitos, han sido vistos por la ciudadanía como meros instrumentos recaudatorios, intimidatorios y en mucho menor medida precautorios (ésta es la percepción generalizada) sin que hayan otorgado resultados positivos tangibles: sigue habiendo inseguridad, accidentes viales, tráfico y consumo de drogas. Además, se prestan para la extorsión, las corruptelas y hasta la incriminación de inocentes.
Ha habido voces, de ciudadanos, profesionistas, estudiantes, académicos y hasta políticos, en contra de estas medidas, apelando a su clara inconstitucionalidad.

¡Sufragio efectivo! Sí reelección

¿Cómo hacer para que nuestros políticos dejen de ser unos oportunistas empedernidos? ¿Cómo concientizarlos de que sus acciones –y en su mayoría al parecer inacciones- tienen consecuencias importantes en el presente y futuro, no solo de nosotros sino también de ellos? ¿Cómo poder castigar su corrupción o premiar su buen desempeño como servidores públicos? ¿Cómo acabar con la visión de corto plazo que impera en la mayoría de los políticos? ¿Cómo poder tener políticos realmente profesionales? ¿Cómo acabar con el amateurismo y el compadrazgo para evitar la improvisación y el chantajismo político?
Una respuesta a estas preguntas (no la única, pero sí importante) es permitir la reelección.
 Ya sé que ésta sola palabra puede inquietar a muchas personas, siendo casi un tabú inculcado por tantos años de educación basada en libros de texto gratuitos y maestros que en su mayoría no alienta el razonamiento sino la memorización y el “borreguismo”.